Contenidos
Valoración de la propuesta de Vygotsky
Para Vygotsky los “objetos del medio” con los que interacciona el sujeto no son todos iguales. Es preciso diferenciar los objetos que son naturales, de los elaborados, los signos, símbolos y personas, para después analizar en qué medida cada uno de ellos aporta algo diferente al sujeto.
El medio no es tan homogéneo como percibía la posición piagetiana, y no solo porque los vínculos afectivos con los objetos crean direcciones privilegiadas de interacción, sino también porque no todos los objetos son iguales para ser aprehendidos y porque el resto de las personas y el contexto cultural mediatizan de forma significativa dichas interacciones (Vygotsky, 1979), en efecto:
- Normalmente, el sujeto apenas interacciona con objetos naturales sin transformar. La mayoría están construidos por la mano humana para facilitar las acciones, cubrir con más facilidad las necesidades, prolongar las limitaciones sensoriales humanas, etc. En un espacio social donde el sujeto observa el resultado de las interacciones que los demás realizan sobre los objetos, puede por imitación aprender más rápidamente a interactuar satisfactoriamente con esos objetos, a la vez que la interacción con los demás le ayudará a adquirir más rápidamente los significados correspondientes y socialmente aceptados.
- En sentido figurado, el sujeto interacciona usualmente con un mundo lleno de caminos y etiquetas socialmente construidos por donde ya no es necesario abrir sendero sin señalización. No cabe duda que con esto se pierden los aprendizajes que aporta el interactuar con medios menos domesticados, pero esta falta es compensada por las aceleradas adquisiciones del acervo cultural que permite una mayor adaptación al medio.
- Las interacciones con los objetos, en un número significativo de ocasiones, están mediadas, en mayor o menor grado, por los demás. Esto permite regular las acciones y la asignación de significados, desde que los mayores reglan los desequilibrios del niño en su intento de caminar hasta las instrucciones para aprender a bailar de mayores, pasando por la fuerte regulación de significados en charla con los amigos o el progreso cognitivo que supone el aprendizaje por observación o un consejo en el momento oportuno.
Las anteriores modulaciones de las interacciones del sujeto con su medio fueron enfatizadas por Vygotsky. Otras ideas interesantes del universo teórico de este autor, lamentablemente inacabado, fueron las siguientes:
- La ley de la doble formación cognitiva, primero entre las interacciones personales en el espacio social y después en un proceso de interiorización individual. Decía “toda función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena dos veces, en dos planos; primero en el plano social y después en el psicológico, al principio entre los hombres como categoría interpsíquica y luego en el interior del niño como categoría intrapsíquica”.
- Las funciones psicológicas elementales, tales como la memoria, la atención, o la percepción aparecen primero como resultado del desarrollo natural y, posteriormente, la cultura las transforma en procesos psicológicos superiores tales como el lenguaje y el dibujo infantil, la lectura y escritura, el desarrollo de las operaciones matemáticas y el pensamiento lógico, la formación de conceptos y la concepción del mundo
- Se establece una distinción clara entre los conceptos cotidianos o ‘espontáneos’ que adquiere de forma involuntaria, de los conceptos científicos, los cuales se adquieren de forma voluntaria y consciente; los cuales, estructurados por redes piramidales conceptuales, siguiendo la lógica de clases, contienen el significado de las palabras.
Es importante resaltar que las ideas de Vygotski no provienen con sería lógico de alguna teoría marxista, sino ante todo el de la escuela sociológica francesa dirigida por Durkheim (Delval, 2002). Este autor afirmaba que la sociedad ejerce una presión sobre los individuos y los moldea, así que estos tienen que adaptarse a las formas de funcionamiento social o queda excluido de ellas; de este modo, las representaciones colectivas son formas compartidas de ver el mundo que se imponen a los individuos que viven en una determinada sociedad. Estas ideas se perciben claramente en la obra de Vygotsky.
Valoraciones críticas de los supuestos de Vygotsky
Una primera crítica, de carácter general, que se puede hacer a Vygotsky es que los autores franceses en los que se apoya eran sociólogos o antropólogos y no trataban de explicar el origen de la mente humana desde una perspectiva psicológica.
Ahora bien, la presión social es algo evidente pero no es un mecanismo explicativo en la formación del psiquismo humano, en esto, Vygotsky muestra cierta indiferenciación entre lo que es propio de la explicación psicológica de la sociológica: La sociología se ocupa de mostrar como el individuo es conformado por el grupo social y por la cultura, pero la psicología tiene que dar cuenta de las transformaciones que tienen lugar en el sujeto cuando experimenta esa influencia social.
Obsérvese que no se discute que la fuerte influencia social determina la mayor parte del conocimiento del sujeto –algo que es evidente-, pero no se debe confundir las condiciones favorables externas, con el aprendizaje que provoca (Marín, 2003b). El problema es explicar con detalle psicológico cómo se produce la interiorización de la cultura (Delval, 2002), que no es inmediata sino mediada por los conocimientos previos del sujeto.
Una segunda crítica, se centras en las ideas de sostenía Vygotsky sobre adquisición de conocimiento encierran ciertas asunciones empiristas donde se admite la presencia de un conocimiento externo al sujeto que puede ser adquirido de forma relativamente fácil por el sujeto (Pozo, 1989). Dichas ideas casan mal con la visión constructivista en la que los significados son siempre asignaciones que se producen en el interior del sujeto puesto que entre las personas solo hay intercambio de significantes (Delval, 2002). Vygotsky tiene cierta tendencia a caer en explicaciones empiristas, pero su capacidad reflexiva le hacía percibir las dificultades de sus propias posiciones y por eso se veía obligado a matizarlas y a relativizarlas.
La tercera crítica, se refiere a su acepción del “concepto”, donde Vygotski no parece haber comprendido que si las palabras no se relacionan con los esquemas de conocimiento no son más que emisiones vocales. Tampoco parece ser cierto que la adquisición por parte del individuo de los conceptos socialmente conformados muestre cierta estructura lógica, ya que las conocidas experiencias psicológicas conocidas como efectos prototípicos muestran que los conceptos individuales, más que regirse por la lógica de clases, categorizan la realidad de un modo difuso o borroso y que la extensión de un concepto no es disjunta con la extensión de conceptos vecinos. De mismo modo, los efectos de la Gestalt ponen de manifiesto que la percepción humana sufre un proceso de asimilación esquemática, lejana de la estructura lógica del concepto.